RESUMIENDO.
Donde no hay separación de poderes no hay nada más que corrupción que emana del Estado. Antonio García Trevijano.
1. Cada poder del estado debe nacer de una votación del pueblo. De votaciones separadas. No solo el Congreso y el Senado.
2. Un poder del estado no puede elegirse a sí mismo.
3. Los jueces no pueden elegir a otros jueces.
4. El Congreso no puede elegir al presidente. Al presidente debe elegirlo el pueblo.
5. Un ministro no puede ser Congresista. O se es congresista, o se es ministro, pero no las dos cosas a la vez.
Estas 5 ideas, las compartimos con Antonio García Trevijano.
Ideas que parecen raras en España, pero lo raro es que digan que hay democracia cuando estas ideas no se cumplen.
No hay separación de poderes en España. Desde el punto de vista de los revolucionarios de la revolución Francesa, este era uno de los dos requisitos básicos para que hubiera democracia. Y asi lo definieron al fundar la democracia en Francia. Y en España no lo hay, aunque intenten ocultarlo.
En España de una sola votación, en realidad de dos, de la votación a los congresistas, y de la votación a senadores, salen todos los poderes del estado, cuando como bien explica Antonio García Trevijano, cada poder debe nacer de una votación independiente del pueblo.
En España funciona así.
En las elecciones generales se elije el Congreso y el Senado. El Congreso elige por votación entre los congresistas a quién será el Presidente. El Presidente del Ejecutivo Elije a sus ministros.
El Consejo general del poder judicial que es el organo de poder del Poder Judicial lo elige el Congreso y el Senado aparentemente, todo está bien y es correcto. Pero eso no es separación de poderes. Insisto lo explica bien Antonio Garcia Trevijano. En la práctica tras 24 años de mayorias absolutas de PP o PSOE (Partido Popular-derechas) o del PSOE (izquierdas) el gobierno, el ejecutivo elige junto al Congreso y el Senado donde los dos grandes partidos tienen mayoria absoluta quienes serán los jueces del Consejo General del Poder Judicia. A su vez, estos elegiran a los miembros del Tribunal Supremo. Como dice Trevijano, un poder no puede elegirse a sí mismo.
Además el Tribunal Constitucional el órgano de poder más politizado en España será elegido por el Congreso y el Senado aunque en la realidad es el Gobierno, el ejecutivo quien lo está elijiendo. A través del Congreso y del Senado.
Todo normal...¿No? Pues no. Esto es un sistema donde no hay separación de poderes.
En donde el Tribunal Supremo dicta jurisprudencia, cuando en una democracia es el Congreso el que debe dictar las leyes, no un Tribunal Supremo. La jurisprudencia del Tribunal Supremo es un conjunto de leyes cuya finalidad tiene imponer un modelo social, político y mas que nada económico. (Un modelo económico que defiende a una oligarquí de grupos de poder)
El Tribunal Supremo esta legislando cuando su funcion es aplicar las leyes e interpretarlas.
El Tribunal Supremo como bien dice Antonio Garcia Trevijano, y es como pensamos nosotros y el Tribunal Constitucional no son más que dos órganos políticos, que no son elegidos democráticamente.
Ya que aunque todo parece normal, legal y formal. Es como bien explica Trevijano una forma no democrática de elegir los órganos de poder del poder Judicial.
Concluyendo y resumiendo.
Antonio García Trevijano acertó al decir que en España no hay mas que una oligarquía de grupos de poder defendida por una oligarquía de partidos políticos. Pues la única forma de que haya democracia es que los Organos de poder del sistema Judicial sean elegidos por el pueblo. Pero no como dice Podemos.Eligiendo al consejo General del poder judicial por el pueblo, si no elegiendo a este y al tribunal supremo mediante votacion entre todos los espanoles. Además todos los jueces, fiscales y secretarios judiciales de todos los niveles deben ser elegidos por el pueblo en votaciones democráticas. Como bien dijo Trevijano. Esto es como bien explicó durante 40 años Antonio, un modelo democrático con separación de poderes, todo lo demás no es más que una mala representación teatral, lo que en Español se llama farsa. Simulando una democracia que nunca existió. Si alguien duda de las ideas de Trevijano. Pues preguntemosle a Montesquie y a Roseeau. A Simon Bolivar. Y si no preguntelen a los primeros Indignados, que ya lo definieron en sus 39 reivindicaciones por la democracia Real, o al Ultimo Indignado que simplemente resumió y ordenó las ideas de la revolución Francesa, de sus revolucionarios, de dos de sus intelectuales, filósofos, Monstesquie, Roseeau, de Democracia Real Ya y del fallecido Antonio García Trevijano. En paz descanse.
En cuanto al ejecutivo, el presidente debe ser elegido en una votación independiente del pueblo. No puede salir del Congreso. Como dijo Jose Luis Sampedro esta democracia es una farsa, y no dejará de ser un farsa hasta que no se le dé el poder al pueblo. Cada poder debe tener una votación independiente del pueblo. Lo demás es mentira.
Aunque la verdad este en minoria sigue siendo la verdad. Gandhi.
Los que se ofenden por la verdad es que viven de la mentira. El Último Indignado.